Por el Lic Cesareo Gonzalez. 

Introducción

La Carta Magna, firmada en 1215 por el rey Juan Sin Tierra de Inglaterra, es uno de los documentos más trascendentales en la historia del derecho y la organización política. Aunque fue concebida como un acuerdo feudal entre un monarca debilitado y sus barones, su impacto ha trascendido durante más de ocho siglos. Comprender qué fue, cómo surgió, cuáles fueron sus causas y cómo evolucionó es indispensable para valorar su influencia en procesos constitucionales posteriores y en la cultura jurídica contemporánea.

 1. ¿Qué es la Carta Magna de Juan Sin Tierra?

La Carta Magna Libertatum, o “Gran Carta de las Libertades”, fue un documento otorgado el 15 de junio de 1215 por el rey Juan Sin Tierra en Runnymede, a orillas del río Támesis. Se trató de un pacto forzado por los barones rebeldes que buscaban limitar los abusos de la corona.

En su redacción original, la Carta contenía 63 cláusulas, también consideradas artículos o capítulos, que abordaban temas diversos:

Limitación de los impuestos sin consentimiento del consejo de barones; Garantía de que ningún hombre libre sería arrestado sin un juicio legal (“cláusula 39”).
Protección de los derechos de la Iglesia y de las ciudades libres; Reglas para la herencia y la propiedad; Restricciones a los abusos de los funcionarios reales.
En esencia, la Carta Magna no fue una declaración de derechos universales, sino un contrato feudal destinado a proteger los privilegios de la nobleza frente a un monarca autoritario (Holt, 1992).

Dato importante: la versión original de 1215 tenía 63 cláusulas, que podían considerarse como artículos o capítulos, aunque con el tiempo algunas fueron eliminadas o modificadas en las reediciones posteriores.

 2. Motivos que dieron origen a la Carta Magna

La firma de la Carta Magna se explica por una combinación de factores políticos, económicos y sociales que debilitaron al rey Juan Sin Tierra y lo enfrentaron con la nobleza:

Pérdida de territorios en Francia: Juan fue derrotado en 1204 por el rey Felipe II y perdió Normandía y otras posesiones continentales, lo que minó su prestigio.  Altos impuestos: para financiar la guerra y recuperar sus territorios, Juan impuso cargas fiscales excesivas y arbitrarias a los barones, comerciantes y la Iglesia.
Conflicto con la Iglesia: en 1209 fue excomulgado por el papa Inocencio III tras negarse a aceptar al arzobispo designado por Roma, debilitando su autoridad moral.
Abusos de poder: Juan era conocido por decisiones autoritarias, confiscaciones ilegales y multas sin juicio previo., Rebelión de los barones: cansados de los abusos y del fracaso militar, los barones se levantaron en armas y obligaron al rey a negociar., La Carta Magna surge como respuesta a estos problemas, estableciendo límites al poder real y garantizando ciertos derechos para los barones y, por extensión, para la sociedad inglesa.

 3. Evolución histórica de la Carta Magna

La historia de la Carta Magna no terminó en 1215. Su evolución la convirtió en un texto de enorme trascendencia:

1215: Juan Sin Tierra firma la Carta bajo presión de los barones, pero solicita al papa Inocencio III su anulación, lo que provoca guerra civil; 1216-1225: Tras la muerte de Juan, Enrique III reemite la Carta con modificaciones para pacificar el reino;  1297: Eduardo I la confirma y ordena su inscripción oficial, consolidándola como parte del derecho inglés; Siglos XIV–XVII: La Carta se convierte en símbolo de libertad frente a la tiranía, citada en conflictos entre el Parlamento y la monarquía. Sir Edward Coke la usa como fundamento del rule of law (Carpenter, 2004); 1689: Sus principios inspiran la Bill of Rights, que consolida la monarquía parlamentaria; Siglo XVIII: Base para las constituciones de las colonias americanas y la Constitución de Estados Unidos de 1787.
Hoy: Solo unas pocas cláusulas siguen vigentes formalmente, pero la Carta Magna es reconocida como origen del constitucionalismo moderno (Linebaugh, 2008).
 

4. Continuidad en el derecho inglés

Tras sus confirmaciones en los siglos XIII y XIV, la Carta Magna pasó a formar parte del common law. Durante el siglo XVII, fue invocada como prueba de que los reyes estaban sometidos a la ley.

El jurista Sir Edward Coke utilizó la cláusula 39 para defender el derecho al debido proceso frente a Carlos I, destacando que la Carta Magna establecía límites históricos a la arbitrariedad del poder (Carpenter, 2004).

La Carta se transformó de un pacto feudal en un referente del constitucionalismo inglés y en un símbolo de la libertad frente a la tiranía.

 5. Acontecimientos trascendentales influenciados por la Carta Magna

5.1 La Revolución Gloriosa de 1688 y la Bill of Rights de 1689

En la Revolución Gloriosa, el Parlamento depuso a Jacobo II y condicionó la coronación de Guillermo III y María II a la aceptación de la Bill of Rights. Este documento limitó la monarquía y fortaleció al Parlamento.
La Carta Magna fue citada como antecedente de que ningún monarca podía gobernar por encima de la ley (Baker, 2002).

5.2 La Constitución de los Estados Unidos de 1787

Los padres fundadores de EE. UU., al redactar la Constitución, invocaron la tradición inglesa y la Carta Magna como prueba de derechos heredados. La cláusula 39 inspiró el debido proceso de la Quinta y Decimocuarta Enmienda (Linebaugh, 2008);  Ambos casos muestran que la Carta Magna trascendió su contexto medieval y sirvió de base a la democracia moderna.

 6. Beneficios para la generación actual

Los aportes que aún se perciben hoy son:

Supremacía de la ley: ningún gobernante está por encima de la ley; Debido proceso: derecho a un juicio justo; Limitación fiscal: necesidad de consentimiento para impuestos; Inspiración universal: influencia en constituciones modernas y en tratados internacionales de derechos humanos.
 

7. Limitaciones de la Carta Magna

Fue un pacto limitado entre el rey y los barones, excluyendo al pueblo común; Respondía a intereses feudales más que a principios universales; Su vigencia inicial fue débil, pues Juan trató de anularla inmediatamente;  Su importancia real no estuvo en su aplicación inmediata, sino en la reinterpretación progresiva a lo largo de los siglos.

 

Conclusión

La Carta Magna de 1215, nacida como un acuerdo feudal en respuesta a los abusos de Juan Sin Tierra, se transformó en un símbolo de la libertad y en un pilar del constitucionalismo moderno.

Su influencia en la Bill of Rights de 1689 y en la Constitución de Estados Unidos confirma que un documento medieval puede trascender su tiempo y convertirse en cimiento de la democracia moderna. Como señala Holt (1992), la Carta Magna “fue el inicio de un largo proceso que llevó a la transformación del poder en Inglaterra y a la creación de un modelo político que trascendió sus fronteras”.

 

Bibliografía

Baker, J. H. (2002). An Introduction to English Legal History. Oxford University Press.
Carpenter, D. (2004). The Struggle for Mastery: The Penguin History of Britain 1066–1284. Penguin.
Holt, J. C. (1992). Magna Carta. Cambridge University Press.
Linebaugh, P. (2008). The Magna Carta Manifesto: Liberties and Commons for All. University of California Press.


Comments powered by CComment