John Hopfield y Geoffrey Hinton crearon redes neuronales artificiales John Hopfield y Geoffrey Hinton ganaron el premio Nobelen Física por descubrimientos e inventos que sentaron las bases del aprendizaje automático y la inteligenciaartificial, según anunció el martes el comité del Nobel.
Los autores del estudio, publicado en The Lancet Public Health, calculan que de aquí a finales de siglo podrían producirse más de 2.95 millones de muertes por cáncer de pulmón entre las personas nacidas entre principios de 2006 y finales de 2010.
El 2025 está a la vuelta de la esquina, y con él llega una nueva ola de descubrimientos y tecnologías que prometen redefinir la manera en que entendemos el mundo. Los avances en inteligencia artificial, exploración espacial y biotecnología están configurando un futuro que antes solo existía en la ciencia ficción. Más allá de los dispositivos inteligentes y las redes sociales, estamos entrando en una era donde la ciencia y la tecnología buscan resolver los mayores desafíos de la humanidad: desde curar enfermedades incurables hasta combatir el cambio climático.
Por: Lic. Cesáreo González, Abogado y Docente Universitario
1. Introducción: La educación que nos formó
A mediados de los años 70, en una escuela primaria de barrio, los estudiantes aprendían a saludar al maestro de pie, a izar la bandera con respeto y a recitar el Himno Nacional. Se enseñaba a ceder el asiento a los mayores, a expresarse con cortesía y a escribir con buena caligrafía. Esta formación se enmarcaba en la asignatura "Moral y Cívica". Hoy, en un contexto educativo marcado por la tecnología y el enfoque en competencias, surge la pregunta: ¿cómo ha evolucionado la educación dominicana y qué impacto ha tenido en la formación ciudadana?
El acuerdo ha demostrado la incapacidad de Europa para resistir la presión del presidente estadounidense y podría perjudicar gravemente a la industria de Francia y Alemania. La presidenta de Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald TrumpAndrew Harnik / Gettyimages.ruEuropa se pregunta si podrá absorber el impacto del acuerdo comercial cerrado este domingo con EE.UU., publica Reuters.
Por el Lic. Cesáreo González
El Juicio de Núremberg (1945-1946) fue más que un tribunal que dictó sentencia sobre los principales jerarcas del régimen nazi; fue un parteaguas moral, jurídico y político en la historia de la humanidad. Representó el inicio de un nuevo orden internacional fundado sobre la justicia, la rendición de cuentas y el reconocimiento de la dignidad humana como principio inviolable. Su impacto resuena aún hoy en los tribunales internacionales, en la lucha contra la impunidad y en los principios que rigen el derecho internacional penal.
Fortum Recycling & Waste, una empresa líder en gestión de residuos y soluciones circulares de Finlandia, ha logrado producir plástico biodegradable a partir de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la incineración de residuos en su planta de Riihimäki, Finlandia. Este avance, basado en la captura y utilización de carbono (CCU), es un paso significativo hacia la reducción y utilización de las emisiones industriales de dióxido de carbono.
De 38 centros en la lista, se pasa a 36, tras la salida de la Pablo de Olavide y la Rey Juan Carlos. No todo son malas noticias: la Universidad de Barcelona
Esto es todo lo que se sabe de un objeto que viaja a gran velocidad sin rumbo fijo. La NASA en alerta: un asteroide
Por Cesáreo González, Abogado y Analista Cultural
dos imágenes, dos mundos
En una sala de actos de una universidad, un grupo de jóvenes, con sus togas y birretes, espera el momento de recibir su título. Afuera, los padres y familiares llenan apenas unas pocas filas. El resto de las sillas está vacío. Los discursos se pronuncian, las cámaras graban, pero el eco del aplauso suena débil, casi tímido.
Una tendencia viral en TikTok, conocida como “mouth taping”, ha ganado popularidad al promover el uso de cinta adhesiva para sellar la boca durante el sueño, con el objetivo de fomentar la respiración nasal y mejorar la calidad del descanso.
Por Cesáreo GonzálezAbogado, docente y analista jurídico-cultural
“Un pueblo que no honra a sus ancianos, no merece su futuro.” — Cesáreo González
I. EL PASADO: CUANDO LA SABIDURÍA CAMINABA DESCALZA
Durante siglos, la transmisión del conocimiento fue oral. Las culturas indígenas, africanas, asiáticas y latinoamericanas confiaron la continuidad de su identidad a la memoria de sus ancianos. No existía la idea de que envejecer era un castigo; era, por el contrario, un privilegio, una corona de sabiduría. Las decisiones importantes se tomaban bajo el consejo de los más viejos. Su palabra era ley, y su experiencia, un libro abierto.
Estocolmo, 7 oct (Prensa Latina) Los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun merecieron hoy el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación génica postranscripcional.
¿Qué es la innovación?
Innovar es estar inmerso en lo nuevo, en lo novedoso, o en la vanguardia. De hecho, la palabra innovación está compuesta etimológicamente por varias voces latinas, siendo las centrales in, “entre” o “adentro”, y novus, “nuevo”.
¿Justicia Universal o Justicia Selectiva?
Por Cesáreo González, abogado y analista de Derecho Internacional
Introducción
La humanidad, tras los horrores de dos guerras mundiales y decenas de conflictos regionales, soñó con un orden internacional basado en la justicia. La Corte Penal Internacional (CPI) nació en 2002 con la esperanza de convertirse en el primer tribunal permanente capaz de juzgar a responsables de crímenes atroces, sin importar fronteras ni rangos de poder. Sin embargo, a más de dos décadas de su creación, la pregunta sigue sin resolverse: ¿estamos ante un verdadero instrumento de justicia universal o frente a una justicia selectiva condicionada por intereses geopolíticos?