ONU y OEA: ¿Gigantes Inútiles o Mal Menor Necesario?

Un Balance Crítico de la 80ª Asamblea General de la ONU
Por Lic. Cesáreo González
Introducción: Palabras que pesan, acciones que faltan
NUEVA YORK.— La 80ª Asamblea General de la ONU dejó claro que, en un mundo interconectado, los organismos internacionales siguen siendo escenarios de grandes discursos y pequeños resultados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), aunque creadas para garantizar paz, democracia y cooperación, enfrentan crecientes críticas por su ineficacia y dependencia de intereses políticos.
Como advirtió Boutros Boutros-Ghali, ex secretario general: “Las Naciones Unidas pueden ser tan fuertes o tan débiles como lo quieran sus Estados miembros” (Boutros-Ghali, 1999, p. 45) [1].
La ONU: gigante con pies de barro
Fundada en 1945, la ONU reúne a 193 Estados y ha sido clave en misiones de paz, tratados de derechos humanos y cooperación internacional. Sin embargo, conflictos como la invasión rusa en Ucrania, la guerra en Siria o el ciclo de violencia en Gaza e Israel muestran la impotencia del organismo frente al veto de las grandes potencias.
Gaza e Israel:
Erdoğan denunció: “La inacción del Consejo de Seguridad ante la masacre en Gaza es un manchón histórico para la humanidad” (AGNU, 24 de septiembre de 2025).
Mahmoud Abbas criticó la ocupación y exigió una solución de dos Estados.
Benjamin Netanyahu defendió el derecho de Israel a la seguridad.
Según Finkelstein y Falk (2021), “la causa palestina es el termómetro de la credibilidad del sistema multilateral: cada omisión la debilita, cada silencio la desacredita”.
Guterres resumió: “Tenemos las palabras, tenemos las propuestas, pero nos faltan los mecanismos para implementarlas” (AGNU, 29 de septiembre de 2025) [6].
La OEA: entre la crisis de legitimidad y la parálisis regional
Creada en 1948, la OEA fue pensada como garante de la democracia y los derechos humanos en América. Sin embargo, su papel ha sido cuestionado por actuar con doble rasero.
El politólogo Andrés Serbin advierte: “La OEA ha sido vista históricamente como un instrumento de la política exterior estadounidense en el hemisferio” (Serbin, 2019, p. 87) [3].
Conflictos donde la OEA ha mostrado limitaciones:
Venezuela: sanciones y condenas sin mediación efectiva.
Haití: declaraciones diplomáticas sin planes de acción sólidos.
Nicaragua: represión de opositores y retirada del país de la OEA.
El fusilamiento en alta mar: el doble estándar
El fusilamiento de una lancha por fuerzas estadounidenses, con víctimas civiles, no generó pronunciamientos firmes de la ONU ni la OEA. Esto evidencia la doble moral frente a grandes potencias. Chomsky (2017) señala: “Las instituciones multilaterales tienden a ser muy valientes frente a países pequeños, pero sorprendentemente tímidas cuando se trata de las grandes potencias”.
Análisis objetivo de los discursos emblemáticos
1. Gustavo Petro (Colombia):
“El multilateralismo se ha convertido en un club de palabras elegantes mientras el planeta se quema” (AGNU, 23/09/2025).; Contexto: Representa a países latinoamericanos que buscan mayor voz en la ONU.; Fortalezas: Señala la brecha entre discurso y acción; plantea reforma del Consejo de Seguridad.; Limitaciones: No propone mecanismos concretos para implementar la reforma; su perspectiva refleja solo al bloque del Sur Global. Impacto: Apoyo de países del Sur; resistencia de potencias con veto; refuerza la presión por cambios.
2. Mia Mottley (Barbados):
Propuso un fondo global para pérdidas y daños climáticos: “La solidaridad no puede ser solo un discurso anual”(AGNU, 24/09/2025); Contexto: Lidera un país vulnerable al cambio climático; Fortalezas: Presenta una solución concreta; evidencia la desigualdad climática; Limitaciones: Necesita consenso internacional; financiación depende de voluntad de grandes corporaciones.; Impacto: Reforzó el debate sobre justicia climática; generó atención global sobre países del Caribe.
3. William Ruto (Kenya):
“África contribuye menos del 4% a las emisiones globales, pero sufre el 80% del impacto climático” (AGNU, 25/09/2025); Contexto: Representa al Sur Global y denuncia colonialismo ambiental.; Fortalezas: Datos claros sobre desigualdad; presión ética sobre grandes emisores; Limitaciones: No presenta mecanismos concretos de compensación inmediata; Impacto: Moviliza opinión pública; impulsa discusiones en foros climáticos; 4. António Guterres (ONU):
“Tenemos las palabras, tenemos las propuestas, pero nos faltan los mecanismos para implementarlas” (AGNU, 29/09/2025); Contexto: Secretario General; refleja limitaciones estructurales de la ONU; Fortalezas: Autocrítica transparente; reconoce problemas institucionales; Limitaciones: Señala la falla sin ofrecer soluciones específicas.
Impacto: Resalta necesidad urgente de reforma y mayor acción multilateral.
Avances concretos: logros entre la frustración
Fondo Global para Pandemias: 2.500 millones de dólares iniciales; Principios de Inteligencia Artificial: 87 países firmaron lineamientos éticos.
Compromisos climáticos: 134 Estados acordaron triplicar su capacidad de energía renovable hacia 2030.
Haass (2020) resume: “El multilateralismo no resuelve los problemas, pero crea las condiciones mínimas para que los Estados cooperen en su solución”.
Reforma o irrelevancia
La ONU necesita democratizar el Consejo de Seguridad; la OEA debe recuperar imparcialidad y capacidad de mediación; El Wilson Center (2021) advierte: “La OEA enfrenta la paradoja de ser indispensable para la democracia en la región, pero al mismo tiempo una de las instituciones menos valoradas por los propios gobiernos latinoamericanos” [7].
Conclusión: adaptarse o perecer
La ONU y la OEA siguen siendo necesarias, pero si no se reforman enfrentarán irrelevancia creciente. Los pueblos, desde Gaza hasta Haití, pasando por Venezuela y Puerto Príncipe, exigen instituciones capaces de proteger derechos, no simples observadores de los abusos de poder.
La pregunta central sigue siendo: ¿seguirán siendo guardianes de la justicia y los derechos universales o se convertirán en gigantes silenciosos, atrapados por la política de los poderosos?
Referencias Bibliográficas
[1] Boutros-Ghali, B. (1999). Unvanquished: A U.S.-U.N. Saga. Random House.
[2] Discurso del Presidente Gustavo Petro en la 80ª AGNU, 23 de septiembre de 2025.
[3] Serbin, A. (2019). América Latina y el Caribe: escenarios posibles y dinámicas regionales. CRIES.
[4] Intervención de la Primera Ministra Mia Mottley, Sesión Plenaria, 24 de septiembre de 2025.
[5] Declaraciones del Presidente William Ruto en el Debate General, 25 de septiembre de 2025.
[6] Discurso de Clausura del Secretario General António Guterres, 29 de septiembre de 2025.
[7] Wilson Center (2021). The OAS in Times of Crisis. Washington, D.C.
Chomsky, N. (2017). Who Rules the World?. Metropolitan Books.
Finkelstein, N. & Falk, R. (2021). Gaza and the Limits of International Law. Pluto Press.
Haass, R. (2020). The World: A Brief Introduction. Penguin.
Comments powered by CComment