La defensa de la exmandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) pidió al Tribunal que la condenó a seis años de prisión y la inhabilitó de por vida a presentarse a cargos públicos —en un fallo confirmado en la víspera por la Corte Suprema—, que le sea concedida la prisión domiciliaria, ya que tiene más de 70 años.
El 2025 está a la vuelta de la esquina, y con él llega una nueva ola de descubrimientos y tecnologías que prometen redefinir la manera en que entendemos el mundo. Los avances en inteligencia artificial, exploración espacial y biotecnología están configurando un futuro que antes solo existía en la ciencia ficción. Más allá de los dispositivos inteligentes y las redes sociales, estamos entrando en una era donde la ciencia y la tecnología buscan resolver los mayores desafíos de la humanidad: desde curar enfermedades incurables hasta combatir el cambio climático.
por Lic Cesareo Gonzalez
Introducción
En la actualidad, el sistema internacional experimenta una transformación profunda. La multipolaridad se consolida como una realidad tangible, las tensiones entre grandes potencias se intensifican, y los mecanismos tradicionales de gobernanza global parecen insuficientes. En este contexto, el Derecho Internacional enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia: mantener su legitimidad y eficacia en un escenario donde los Estados priorizan sus intereses nacionales sobre el cumplimiento de normas colectivas. El presente artículo analiza la interacción entre geopolítica y Derecho Internacional, identificando tendencias actuales y proyectando escenarios futuros para el período 2025–2035.
Por Rick Halton |24 de febrero de 2025 Compartir La industria de las ciencias de la vida está experimentando una profunda transformación digital, con la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube y el análisis en tiempo real transformando el desarrollo de fármacos y la prestación de servicios de salud. Sin embargo, a pesar de los avances significativos, el sector aún está rezagado en madurez digital en comparación con otros. De cara a 2026, varias tendencias clave definirán el futuro de la industria farmacéutica, impulsadas por la integración digital y analítica.
Por Cesáreo GonzálezAbogado, docente y analista jurídico-cultural
“Un pueblo que no honra a sus ancianos, no merece su futuro.” — Cesáreo González
I. EL PASADO: CUANDO LA SABIDURÍA CAMINABA DESCALZA
Durante siglos, la transmisión del conocimiento fue oral. Las culturas indígenas, africanas, asiáticas y latinoamericanas confiaron la continuidad de su identidad a la memoria de sus ancianos. No existía la idea de que envejecer era un castigo; era, por el contrario, un privilegio, una corona de sabiduría. Las decisiones importantes se tomaban bajo el consejo de los más viejos. Su palabra era ley, y su experiencia, un libro abierto.
¿Justicia Universal o Justicia Selectiva?
Por Cesáreo González, abogado y analista de Derecho Internacional
La humanidad, tras los horrores de dos guerras mundiales y decenas de conflictos regionales, soñó con un orden internacional basado en la justicia. La Corte Penal Internacional (CPI) nació en 2002 con la esperanza de convertirse en el primer tribunal permanente capaz de juzgar a responsables de crímenes atroces, sin importar fronteras ni rangos de poder. Sin embargo, a más de dos décadas de su creación, la pregunta sigue sin resolverse: ¿estamos ante un verdadero instrumento de justicia universal o frente a una justicia selectiva condicionada por intereses geopolíticos?
La activación masiva de luces podría tener consecuencias no solo en las instalaciones de generación de electricidad, sino en el cielo, en la salud humana y en el comportamiento de todos los seres vivos.