Política.

RD será sede cumbre de la ONU Turismo para África y Américas

Leonel dice sería una provocación al pueblo aprobar el «bombazo fiscal» del PRM

Asambleístas concluyen la modificación número 40 de la Constitución dominicana

Nacionales.

Multilateralismo y Derecho Internacional a 80 Años de la ONU

El retorno estratégico del Sur Global

Internacionales.

Cristina Fernández solicita prisión domiciliaria para no ser enviada a la cárcel

"Es terrorismo": ¿podría ser juzgado Israel por las explosiones en el Líbano?

Actualidad Alemania ayudará a Ucrania a producir armas de largo alcance, ¿qué se sabe?

Actualidad El primer ministro de Vietnam le hace un regalo 'mítico' a Putin por su cumpleaños

Actualidad Irán identifica todos sus objetivos para responder a "cualquier" agresión israelí

ALERTA MÁXIMA EN LÍBANO

Bashar Asad abandona la Presidencia de Siria

  • 10 avances científicos y tecnológicos que marcarán el 2025

    El 2025 está a la vuelta de la esquina, y con él llega una nueva ola de descubrimientos y tecnologías que prometen redefinir la manera en que entendemos el mundo. Los avances en inteligencia artificial, exploración espacial y biotecnología están configurando un futuro que antes solo existía en la ciencia ficción. Más allá de los dispositivos inteligentes y las redes sociales, estamos entrando en una era donde la ciencia y la tecnología buscan resolver los mayores desafíos de la humanidad: desde curar enfermedades incurables hasta combatir el cambio climático.

  • Del pizarrón a la pantalla: historia, valores y evolución del sistema educativo dominicano (1930–2025)

    Por: Lic. Cesáreo González, Abogado y Docente Universitario

    1. Introducción: La educación que nos formó

    A mediados de los años 70, en una escuela primaria de barrio, los estudiantes aprendían a saludar al maestro de pie, a izar la bandera con respeto y a recitar el Himno Nacional. Se enseñaba a ceder el asiento a los mayores, a expresarse con cortesía y a escribir con buena caligrafía. Esta formación se enmarcaba en la asignatura "Moral y Cívica". Hoy, en un contexto educativo marcado por la tecnología y el enfoque en competencias, surge la pregunta: ¿cómo ha evolucionado la educación dominicana y qué impacto ha tenido en la formación ciudadana?

  • Desastre total: La UE cede ante Trump y firma su propia 'trampa' comercial

    El acuerdo ha demostrado la incapacidad de Europa para resistir la presión del presidente estadounidense y podría perjudicar gravemente a la industria de Francia y Alemania.
       La presidenta de Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald TrumpAndrew Harnik / Gettyimages.ru
    Europa se pregunta si podrá absorber el impacto del acuerdo comercial cerrado este domingo con EE.UU., publica Reuters.

  • El Docente como Líder: Forjando Pensadores Críticos y Constructores del Futuro

    Por el Lic. Cesáreo González

    La educación es el pilar sobre el cual se construyen las sociedades, y los docentes son los

  • El Premio Nobel de la Paz: origen, sentido, efectos y desafíos desde la perspectiva del derecho internacional

    Introducción

    Desde su primera entrega en 1901, el Premio Nobel de la Paz ha constituido una referencia moral y política en el sistema internacional. Nacido de la voluntad testamentaria de Alfred Nobel, el premio pretende distinguir a las personas u organizaciones que más hayan contribuido a la fraternidad entre las naciones, a la reducción de los ejércitos permanentes y a la promoción de congresos de paz. Su prestigio, aunque simbólico, ha generado consecuencias prácticas: reconocimiento diplomático, movilización de recursos y protección internacional para quienes trabajan por los derechos humanos y la paz.

  • El retorno estratégico del Sur Global

    por Lic Cesareo Gonzalez.

    Un mundo en transición

    El tablero global está cambiando a una velocidad sin precedentes. Durante tres décadas, tras la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos se consolidó como la única superpotencia. Sin embargo, esa etapa unipolar se desvanece. Hoy, la rivalidad entre Washington y Pekín domina los titulares, mientras Moscú intenta revalidar su influencia en medio de sanciones y guerras. Pero en paralelo ocurre un fenómeno menos ruidoso y quizás más trascendental: el retorno estratégico del Sur Global.

  • Estrella de OnlyFans advierte de una alarmante nueva tendencia en la plataforma

    Es muy incorrecto", aseveró Layla Kelly, la estrella más importante de dicho servicio de suscripción en Nueva Zelanda.

  • Grillete Electrónico: Avance Tecnológico o Nueva Forma de Sufrimiento Humano

    Por Cesáreo González

    La implementación del grillete electrónico como medida sustitutiva de prisión ha sido presentada por muchos sistemas judiciales como una herramienta de modernización penal, descongestionamiento carcelario y respeto al principio de mínima intervención. Sin embargo, esta tecnología, aparentemente menos invasiva que la privación física de libertad, ha generado en la práctica una serie de controversias vinculadas al impacto psicológico, físico, social y humano de quienes son sometidos a su uso (Council of Europe, 2015).

  • Influencers de la ignorancia: la nueva élite

    Por Cesáreo González, Abogado y Analista Cultural

      dos imágenes, dos mundos

    En una sala de actos de una universidad, un grupo de jóvenes, con sus togas y birretes, espera el momento de recibir su título. Afuera, los padres y familiares llenan apenas unas pocas filas. El resto de las sillas está vacío. Los discursos se pronuncian, las cámaras graban, pero el eco del aplauso suena débil, casi tímido.

  • Israel habría estado preparando un plan para atacar a Irán durante 15 años

    Israel comenzó a preparar su ataque contra Irán en 2010 y supervisó el desarrollo de su programa nuclear a través de agentes en las instalaciones, informa el periódico británico 'The Times', citando documentos de inteligencia.

  • Justicia para las víctimas: el reto de reparar el daño más allá de la sentencia

    Por Lic. Cesáreo González, abogado y analista jurídico

    Introducción

    La justicia tradicionalmente se ha concebido como la imposición de una sanción al responsable de un delito, centrando su función en la punición y el cumplimiento de la ley. Sin embargo, esta visión estrictamente punitiva deja muchas veces desamparadas a las víctimas, quienes sufren daños profundos que una simple sentencia no puede reparar. El concepto de justicia para las víctimas ha evolucionado hacia un enfoque más integral que reconoce la necesidad de reparar el daño en todas sus dimensiones: física, psicológica, social y económica. Este artículo analiza la importancia de la reparación integral, los desafíos existentes para su implementación efectiva y las vías innovadoras, como la justicia restaurativa, que ofrecen esperanza para una verdadera reparación.

  • La doble cara de EEUU ante La Haya: "La ataca cuando persigue a sus aliados

    Estados Unidos ha afirmado que no cumplirá con las órdenes de la Corte Penal Internacional (CPI) para detener al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, uno de sus principales aliados; sin embargo, para casos que involucran a sus adversarios políticos, el Gobierno de Joe Biden se ha mostrado “colaborativo” con las investigaciones.

  • La influencia de la Carta Magna de Juan Sin Tierra en la historia constitucional

    Por el Lic Cesareo Gonzalez. 

    Introducción

    La Carta Magna, firmada en 1215 por el rey Juan Sin Tierra de Inglaterra, es uno de los documentos más trascendentales en la historia del derecho y la organización política. Aunque fue concebida como un acuerdo feudal entre un monarca debilitado y sus barones, su impacto ha trascendido durante más de ocho siglos. Comprender qué fue, cómo surgió, cuáles fueron sus causas y cómo evolucionó es indispensable para valorar su influencia en procesos constitucionales posteriores y en la cultura jurídica contemporánea.

  • La Inquisición: Entre el Fuego de la Fe y la Sombra del Poder

    La Inquisición: Entre el Fuego de la Fe y la Sombra del Poder Por:

    Lic. Cesáreo González, abogado y analista jurídico-cultural

    La historia humana ha sido testigo de instituciones creadas en nombre del bien que terminaron sembrando el terror. Entre ellas, la Inquisición ocupa un lugar infame. Nacida como un instrumento de defensa de la ortodoxia religiosa, terminó convirtiéndose en un sistema de control ideológico, persecución y muerte (Bethencourt, 2009).

  • Las 11 principales tendencias farmacéuticas y de ciencias biológicas para 2026: la revolución digital y la IA

    Por Rick Halton |24 de febrero de 2025 Compartir 
     
    La industria de las ciencias de la vida está experimentando una profunda transformación digital, con la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube y el análisis en tiempo real transformando el desarrollo de fármacos y la prestación de servicios de salud. Sin embargo, a pesar de los avances significativos, el sector aún está rezagado en madurez digital en comparación con otros. De cara a 2026, varias tendencias clave definirán el futuro de la industria farmacéutica, impulsadas por la integración digital y analítica.

  • Los viejos maestros ya no hablan: el olvido de la sabiduría ancestral

    Por Cesáreo González
    Abogado, docente y analista jurídico-cultural

    “Un pueblo que no honra a sus ancianos, no merece su futuro.” — Cesáreo González

    I. EL PASADO: CUANDO LA SABIDURÍA CAMINABA DESCALZA

    Durante siglos, la transmisión del conocimiento fue oral. Las culturas indígenas, africanas, asiáticas y latinoamericanas confiaron la continuidad de su identidad a la memoria de sus ancianos. No existía la idea de que envejecer era un castigo; era, por el contrario, un privilegio, una corona de sabiduría. Las decisiones importantes se tomaban bajo el consejo de los más viejos. Su palabra era ley, y su experiencia, un libro abierto.

  • Modelo de OnlyFans graba un video con 20 hombres la noche de su boda y le piden el divorcio

    Según la mujer, el novio conocía de su trabajo en la plataforma.
       
    Instagram / wisco.tiff
    La creadora de contenido para adultos Tiffany Wisconsin ha anunciado que su pareja le ha pedido el divorcio después de saber que pasó la noche de su boda con 20 hombres.

  • Multilateralismo y Derecho Internacional a 80 Años de la ONU

    Por Lic. Cesáreo González
    Analista de Derecho Internacional Público

    Introducción: 2025, un punto de inflexión en el derecho internacional y el multilateralismo

    El año 2025 quedará registrado como un hito fundamental en la historia del derecho internacional contemporáneo. A ochenta años de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la comunidad internacional no solo conmemoró su trayectoria, sino que impulsó debates, reformas y compromisos que marcarán el rumbo del orden jurídico internacional en el siglo XXI.

  • ONU y OEA: ¿Gigantes Inútiles o Mal Menor Necesario?

    Un Balance Crítico de la 80ª Asamblea General de la ONU

    Por Lic. Cesáreo González

     Introducción: Palabras que pesan, acciones que faltan

    NUEVA YORK.— La 80ª Asamblea General de la ONU dejó claro que, en un mundo interconectado, los organismos internacionales siguen siendo escenarios de grandes discursos y pequeños resultados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), aunque creadas para garantizar paz, democracia y cooperación, enfrentan crecientes críticas por su ineficacia y dependencia de intereses políticos.