Por Cesáreo González
La implementación del grillete electrónico como medida sustitutiva de prisión ha sido presentada por muchos sistemas judiciales como una herramienta de modernización penal, descongestionamiento carcelario y respeto al principio de mínima intervención. Sin embargo, esta tecnología, aparentemente menos invasiva que la privación física de libertad, ha generado en la práctica una serie de controversias vinculadas al impacto psicológico, físico, social y humano de quienes son sometidos a su uso (Council of Europe, 2015).
Por Cesáreo González, Abogado y Analista Cultural
dos imágenes, dos mundos
En una sala de actos de una universidad, un grupo de jóvenes, con sus togas y birretes, espera el momento de recibir su título. Afuera, los padres y familiares llenan apenas unas pocas filas. El resto de las sillas está vacío. Los discursos se pronuncian, las cámaras graban, pero el eco del aplauso suena débil, casi tímido.
Ucrania y Europa están elaborando nuevas provocaciones contra Rusia, declararon desde el Servicio de Inteligencia Exterior ruso. También agregaron, que Kiev está adoptando tal estrategia contra el Estado euroasiático en vista de los crecientes problemas de las FFAA de Ucrania en el frente.
Las fuerzas iraníes afirman haber empleado "nuevos métodos y capacidades" en una reciente ola de ataques de represalia contra Israel, lanzada la madrugada de este lunes.Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) afirmaron que en el marco de la octava ola de ataques contra Israel, como parte de la operación 'Promesa verdadera 3', las fuerzas iraníes emplearon "nuevos métodos" que "desbarataron los sistemas de defensa multicapa" israelíes de manera que "se atacaron entre sí".
Israel comenzó a preparar su ataque contra Irán en 2010 y supervisó el desarrollo de su programa nuclear a través de agentes en las instalaciones, informa el periódico británico 'The Times', citando documentos de inteligencia.
Por: Lic. Cesáreo GonzálezAbogado y analista jurídico-cultural
La historia de la humanidad ha conocido miles de juicios, pero ninguno con el impacto, la controversia y la trascendencia espiritual del juicio de Jesucristo. Crucificado por el imperio romano bajo presión de los líderes religiosos judíos, el juicio de Jesús no solo representa una condena injusta, sino una tragedia procesal y un espejo eterno de las debilidades humanas frente al poder, el miedo y la manipulación.
Por Lic. Cesáreo González, abogado y analista jurídico
Introducción
La justicia tradicionalmente se ha concebido como la imposición de una sanción al responsable de un delito, centrando su función en la punición y el cumplimiento de la ley. Sin embargo, esta visión estrictamente punitiva deja muchas veces desamparadas a las víctimas, quienes sufren daños profundos que una simple sentencia no puede reparar. El concepto de justicia para las víctimas ha evolucionado hacia un enfoque más integral que reconoce la necesidad de reparar el daño en todas sus dimensiones: física, psicológica, social y económica. Este artículo analiza la importancia de la reparación integral, los desafíos existentes para su implementación efectiva y las vías innovadoras, como la justicia restaurativa, que ofrecen esperanza para una verdadera reparación.
Por Cesáreo González, abogado y analista jurídico-cultural
La libertad, antaño considerada el símbolo supremo de la emancipación humana, ha mutado en un instrumento de dominación. Así lo plantea Byung-Chul Han en su ensayo Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, una obra que desmonta los mecanismos invisibles a través de los cuales el sujeto contemporáneo es dominado, no por la coacción externa, sino por una autoexplotación voluntaria y una hipertransparencia autodestructiva.
Del panóptico a la autoexplotación: de Foucault a Han
Estados Unidos ha afirmado que no cumplirá con las órdenes de la Corte Penal Internacional (CPI) para detener al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, uno de sus principales aliados; sin embargo, para casos que involucran a sus adversarios políticos, el Gobierno de Joe Biden se ha mostrado “colaborativo” con las investigaciones.
Por el Lic Cesareo Gonzalez.
La Carta Magna, firmada en 1215 por el rey Juan Sin Tierra de Inglaterra, es uno de los documentos más trascendentales en la historia del derecho y la organización política. Aunque fue concebida como un acuerdo feudal entre un monarca debilitado y sus barones, su impacto ha trascendido durante más de ocho siglos. Comprender qué fue, cómo surgió, cuáles fueron sus causas y cómo evolucionó es indispensable para valorar su influencia en procesos constitucionales posteriores y en la cultura jurídica contemporánea.
La Inquisición: Entre el Fuego de la Fe y la Sombra del Poder Por:
Lic. Cesáreo González, abogado y analista jurídico-cultural
La historia humana ha sido testigo de instituciones creadas en nombre del bien que terminaron sembrando el terror. Entre ellas, la Inquisición ocupa un lugar infame. Nacida como un instrumento de defensa de la ortodoxia religiosa, terminó convirtiéndose en un sistema de control ideológico, persecución y muerte (Bethencourt, 2009).
Por Rick Halton |24 de febrero de 2025 Compartir La industria de las ciencias de la vida está experimentando una profunda transformación digital, con la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube y el análisis en tiempo real transformando el desarrollo de fármacos y la prestación de servicios de salud. Sin embargo, a pesar de los avances significativos, el sector aún está rezagado en madurez digital en comparación con otros. De cara a 2026, varias tendencias clave definirán el futuro de la industria farmacéutica, impulsadas por la integración digital y analítica.
El expresidente Leonel Fernández advirtió que aprobar el «bombazo fiscal» propuesto por el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) sin modificaciones sería «una provocación al pueblo.»
Según Fernández, la propuesta contradice la Estrategia Nacional de Desarrollo, que establece la implementación de una reforma fiscal progresiva en lugar de una regresiva.
En medio de la reciente escalada entre Israel e Irán, todos los ojos se fijan en el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí. Esto se debe, entre otras cosas, a las declaraciones amenazantes en su contra.
Así, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró esta semana que el asesinato de Jameneí no escalaría el conflicto, al revés, lo terminaría. Por su parte, Donald Trump afirmó que su país sabe dónde se esconde el líder supremo iraní y que "es un blanco fácil". El propio Jameneí tildó de "amenazantes y ridículas" las recientes declaraciones del presidente estadounidense.
Por Cesáreo GonzálezAbogado, docente y analista jurídico-cultural
“Un pueblo que no honra a sus ancianos, no merece su futuro.” — Cesáreo González
I. EL PASADO: CUANDO LA SABIDURÍA CAMINABA DESCALZA
Durante siglos, la transmisión del conocimiento fue oral. Las culturas indígenas, africanas, asiáticas y latinoamericanas confiaron la continuidad de su identidad a la memoria de sus ancianos. No existía la idea de que envejecer era un castigo; era, por el contrario, un privilegio, una corona de sabiduría. Las decisiones importantes se tomaban bajo el consejo de los más viejos. Su palabra era ley, y su experiencia, un libro abierto.
Por Lic. Cesáreo GonzálezAnalista de Derecho Internacional Público
Introducción: 2025, un punto de inflexión en el derecho internacional y el multilateralismo
El año 2025 quedará registrado como un hito fundamental en la historia del derecho internacional contemporáneo. A ochenta años de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la comunidad internacional no solo conmemoró su trayectoria, sino que impulsó debates, reformas y compromisos que marcarán el rumbo del orden jurídico internacional en el siglo XXI.
Por Lic. Cesáreo González,Abogado, Analista jurídico.
En 1945, el mundo presenció un momento histórico que marcó un antes y un después en la concepción del derecho y la justicia: los juicios de Núremberg. Durante ese proceso judicial, se juzgó a los principales responsables del régimen nazi por crímenes atroces que, aunque amparados en leyes vigentes, eran profundamente injustos. Esta paradoja abrió el debate sobre la diferencia entre legalidad y justicia, una tensión que sigue vigente en la actualidad.
Santo Domingo.-El Consejo de Ministros del Gobierno aprobó anoche el anteproyecto de Ley Presupuestaria de 2025, el cual asciende a un billón 484 mil millones 235 millones de pesos, tal como lo establece la Ley Orgánica del Presupuesto, previo a su presentación en el Congreso Nacional.
Un Balance Crítico de la 80ª Asamblea General de la ONU
Por Lic. Cesáreo González
Introducción: Palabras que pesan, acciones que faltan
NUEVA YORK.— La 80ª Asamblea General de la ONU dejó claro que, en un mundo interconectado, los organismos internacionales siguen siendo escenarios de grandes discursos y pequeños resultados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), aunque creadas para garantizar paz, democracia y cooperación, enfrentan crecientes críticas por su ineficacia y dependencia de intereses políticos.
Página 2 de 3